«La Ciudad Prohibida», es el mayor complejo de palacios del mundo con casi 10.000 habitaciones. Se encuentra en el corazón de Pekín (China), y durante 500 años, fue la residencia de los emperadores más poderosos de Asia.
Hasta el siglo XX los recintos interiores estaban vetados a cualquier varón excepto a los eunucos. Entrar en palacio tenía una sola consecuencia, la muerte.
Cuando se van a cumplir 600 años de su construcción, un ambicioso proyecto pretende devolver al palacio su antiguo esplendor. Las obras de remodelación resuelven antiguos misterios y descubren nuevos tesoros ocultos.
¿Existió un continente, hoy perdido, y una civilización que desapareció por una catástrofe natural tal como reflejan los mitos de la antiguedad? ¿Existió una cultura madre que dio origen a las grandes civilizaciones del pasado? ¿Qué era y dónde estaba?
#CRtrendesaparecidos investiga el mayor accidente de la historia del ferrocarril en España, un documental que aborda una catástrofe tan grave como desconocida: el accidente ferroviario de Torre del Bierzo. Cuando se cumplen 75 años de la tragedia, el programa de TVE revela testimonios inéditos de testigos y supervivientes y también fotografías y documentos que nunca han aparecido en televisión.
Viernes 3 de abril a las 18:00 horas en directo: «Una curiosa historia del Universo».
Ponente: Telmo Fernández.
Aunque nuestro planetario está cerrado a causa de la epidemia del COVID-19, queremos ofreceros la oportunidad de disfrutar con nosotros de la astronomía sin moveros de casa.
ytimg.preload(https://r4---sn-axq7sn76.googlevideo.com/generate_204);ytimg.preload(https://r4---sn-axq7sn76.googlevideo.com/generate_204?conn2);Viajar en el Tiempo — YouTube<link rel=«alternate» type=«application/json oembed» href=«www.youtube.com/oembed?format=json
#ConéctateAlOnce y no te pierdas el #estreno del programa #RevoluciónMexicana, una revolución popular. #MediosPúblicos @SPRMexico #UnidosPorLasAudiencias.
Hoy, en arqueología a menudo se trabaja sin pala. Con frecuencia se utiliza lo último en tecnología. Una ventaja para la ciencia: los métodos geofísicos han dado un enorme aumento en el conocimiento.
De esta manera, los arqueólogos han descubierto miles de nuevos yacimientos arqueológicos sin necesidad de excavar. Este documental acompaña a un grupo de arqueólogos en su viaje al pasado virtual. Los métodos geofísicos no provienen originalmente de la arqueología, sino del ámbito militar. Con esta tecnología y la ayuda de la geomagnética, debían rastrearse submarinos enemigos; en la arqueología, por otro lado, ahora se están revelando muros, fosos y tumbas en el suelo. En Irlanda, científicos irlandeses y alemanes buscan legendarias murallas y túmulos funerarios del Neolítico. En la ciudad alemana de Glauberg, el estudio geofísico revela vías procesionales ocultas. Arqueólogos subacuáticos de Bremerhaven, en el norte de Alemania, utilizan tecnología la digital para reconstruir barcos hundidos. En Berlín, un equipo de arqueólogos desarrolla un proyecto junto con diseñadores de juegos. De esta forma se generó la copia virtual de un templo de Alepo. Antes de la guerra, los berlineses lo escanearon milimétricamente, sin sospechar lo importantes que llegarían a ser esos datos. Ahora, el templo se encuentra muy dañado. Gracias a los datos del escáner, el templo del Dios del Tiempo, en Alepo, aún se puede admirar, al menos de forma virtual.
— DW Documental le brinda información más allá de los titulares. Maravíllese con los mejores documentales de canales alemanes y empresas productoras internacionales. Conozca personas enigmáticas, viaje a territorios lejanos y entienda las complejidades de la vida moderna, siempre cerca de eventos globales y asuntos de actualidad. Suscríbase a DW Documental y descubra cada lunes, miércoles y viernes el mundo que le rodea.
Die Weiten des Universums scheinen grenzenlos. Die Unendlichkeit können wir mit unserem Verstand nicht erfassen. Gibt es vielleicht doch eine Grenze? Harald Lesch wagt den Blick zum Rand der Welt.
Kein Objekt ist je weiter in den Weltraum vorgedrungen als die unbemannten Raumsonden Voyager 1 und 2. Seit über 40 Jahren sind sie unterwegs und senden noch immer Informationen vom Rand unseres Sonnensystems zur Erde. Inzwischen haben beide den interstellaren Raum erreicht – eine so weite Reise hatten die Entwickler selbst nicht vorgesehen. Doch auch diese Sonden werden erst in circa 30.000 Jahren in den Einflussbereich des nächsten Sterns gelangen.
Im 16. Jahrhundert glaubten selbst die Gelehrten, die Sterne würden auf kristallenen Sphären um die Erde kreisen. Giordano Bruno, ein Priester, der diese Vorstellung zu bezweifeln wagte, bezahlte seine Weitsicht mit dem Leben. Seine Idee eines unendlichen Universums war nicht unbegründet. Doch er hatte nicht die Möglichkeiten, seine Vorstellungen zu beweisen. Es fehlte eine Messlatte, mit der man die Entfernungen zu den Sternen hätte bestimmen können.
Noch Anfang des 20. Jahrhunderts glaubten Astronomen, unsere Milchstraße sei die einzige Galaxie im Universum. Erst die Arbeit einer klugen Frau sollte daran etwas ändern. Henrietta Swan Leavitt durfte, wie viele ihrer Zeitgenossinnen, nur wissenschaftliche Hilfsarbeiten übernehmen. Sie zählte Sterne auf Fotoplatten und lieferte den Astronomen die Daten zu. Bei der mühsamen Auswertung unzähliger Abbildungen des Himmels fiel ihr etwas auf: Bestimmte Sterne ändern regelmäßig ihre Helligkeit. Mit ihrer Beobachtung lieferte Henrietta Leavitt die Grundlage für die Vermessung des Universums. Mit modernen Teleskopen vermessen wir den Kosmos immer genauer. Das bekannteste von ihnen: das Hubble-Weltraumteleskop. Kann es uns auch Botschaften vom Rand des Universums übermitteln?